miércoles, 12 de junio de 2013

LA CULTURA CHOCOANA, RESISTENCIA, MESTIZAJE Y RECREACIÓN

LA CULTURA CHOCOANA, RESISTENCIA, MESTIZAJE Y RECREACIÓN
“Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a un grupo social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales  del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”1
La creación del Patrimonio Cultural de la nación, mediante la ley 1185 de 2008, expresada en los bienes materiales y en las expresiones inmateriales de la cultura, sujetos a los regímenes especiales de protección y de salvaguardia, garantiza el respeto por la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos de Colombia.
La cultura chocoana es el producto de un “guardado” por parte de indígenas y esclavizados, para sus descendientes, quienes a su vez han hecho salvaguardia, pero la cultura globalizante amenaza con destruir este patrimonio, nuestra tarea como investigadores es precisamente velar porque esto no se cumpla.
En lo guardado celosamente están  los préstamos culturales tomados o impuestos, entre las tres etnias, reconociendo que los excedentes indígenas conservan mucho de su originalidad, ya que las relaciones entre estos  y  los  esclavizados, fueron manipuladas por el opresor español; fue la resistencia el ingrediente que  tiene aún a los indígenas, reconociendo a la madre tierra como su ancestra por excelencia y conservando muchas de sus raíces culturales; el mayor préstamo cultural entre los dos grupos mencionados, fue y sigue siendo la lengua.
A manera de reflexión, registro las siguientes opiniones, por la realidad de su contenido: “El negro en América Latina, recrea. El indio no construye una tercera realidad, sino que defiende la suya, no hay indoeuropeos; el africano, es el que estando en América, no absorbe del todo la cultura europea y no deja la suya. La mucha defensa del África, le quita al afroamericano la capacidad de recrear”2
La necesidad de hacerle frente a la globalización y con ello a la pérdida de los valores culturales ancestrales, es un motivo para iniciar este recorrido por los caminos de lo que piensan, sienten y  hacen los habitantes del departamento del Chocó, una región rica y diversa en sus expresiones culturales; la articulación de las mismas, es una de las prioridades del blog El Chocó - Una Cultura de Resistencia, mediate el cual le he puesto ganas al trabajo que bajo mi dirección creo poder llenar en un buen porcentaje, las expectativas de recuperación, apropiación y de difusión, de la vida de los pueblos que se asientan en las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó y en las costas y litorales de nuestros océanos Atlántico y Pacífico.
Tres líneas de acción son pertinentes, para llevar a cabo un ambicioso proyecto de desarrollo, que implique políticas públicas que articulen los presupuestos nacional, departamental y municipal, a la inversión social y que involucren a ciudadanos, artistas, gestores y creadores culturales, cultores vivos, grupos étnicos y en general a toda la población, en actividades como: recuperación de la sabiduría ancestral, articulación de los procesos culturales regionales y la visibilización  de las acciones positivas que enseñen la cara de un Chocó que camina hacia el desarrollo social. Es la cultura el agente dinamizador de todo el trabajo, que desde ya se convierte en objetivo principal.
Hablar de la cultura chocoana, nos lleva a reconocer su condición de “cultura de resistencia, mestiza y recreada, con un alto componente de sustancialidad africana, pero también con excedentes indígenas y préstamos culturales de la imposición europea, donde todos los ámbitos del Patrimonio Cultural, están representados, en el proceso de la interculturalidad regional, que visibiliza a todos nuestros pueblos y sus aportes a la riqueza y diversidad chocoana.
Dejar que la mente conecte al pasado, con el presente arrollador a través de los saberes de la cocina tradicional chocoana, con la sabiduría que está en torno de la construcción de la vivienda tradicional chocoana, sus aposentos más ancestrales y algunos enseres útiles que aún son vigentes, entender a la vida desde el parto, como una costumbre ritual que se desarrolla a orillas de los ríos, en veredas, caseríos, pueblos y aún en el contexto urbano de Quibdó, identificar las relaciones que los pueblos esclavizados establecieron y siguen estableciendo sus descendientes con los santos católicos, donde no existió un panteón Yoruba, pero si existieron y existen unas conexiones inter religiosas e inter culturales muy fuertes, como el milagro y el castigo, la manda o contraprestación, son entre otros los temas que ocuparán nuestro espacio.
Recorrer el camino de las celebraciones rituales religiosas, permeadas de la espiritualidad cultural, donde bautismos de agua, balsadas y procesiones, se convierten en otro reto para construir memoria y hacer difusión;  escribir comentarios sobre la muerte y toda la ritualidad que la rodea, desde la agonía, hasta la sepultura y las  novenas en todas sus diversificaciones, en medio de llanto, licor, cantos de resistencia como el alabao y las  particularidades del Gualí o Chigualo, que  permiten que el niño (a) entre 0 a 6 ó 7 años, reciba a través de romances, bailes y juegos, toda la ternura que debió recibir de sus mayores y que la muerte le arrebató, son elementos que se convierten en insumos culturales para el lector.
Entre lo que queremos contar, también se encuentra todo el acervo de la tradición oral de mitos, cuentos  y leyendas, como aparatos ideológicos de represión, convertidos luego, en patrones de comportamiento por los esclavizados y sus descendientes, sin dejar de lado los contenidos valiosos de la picaresca tradicional chocoana, que conlleva a hablar de refranes, adivinanzas, juegos, coplas y versos, estos últimos con la peculiar característica del repentista chocoano.
Rematar el recorrido de esta investigación cultural, con el tema de los orígenes y evolución de la Fiesta Franciscana, hoy reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el resultado  de un compromiso muy chocoanista y de una construcción colectiva, donde la responsabilidad social está presente en cada uno de los que forman este grandioso equipo de trabajo, el cual ve con prioridad la necesidad de reconstruir la memoria cultural del Chocó y llevarla al máximo de su desarrollo.
Los temas seleccionados recogen  una buena parte  de las expresiones del Patrimonio Cultural chocoano, con sus matices de mestizaje, donde no todo es indígena, español, ni africano; es el producto de  una simbiosis étnica y cultural, que tiene como eje a la resistencia indígena y africana, esta última a pesar del trato inhumano que recibió  por parte del opresor español y a la cual “es indispensable agregar la visión  ancestral de los forjadores de su propia historia, aunque gran parte de sus connotaciones ancestrales desaparecieron, o se recrearon en las condiciones materiales de convivencia y mestizaje con otras etnias,”3 por lo cual se le reconoce que su capacidad de recreación,   es lo que se constituye en el máximo aporte de África a América.
En la medida en que vayamos recorriendo amables lectores, los aportes del resultado de estas investigaciones, el concepto de que el Chocó no le ha aportado a la historia de Colombia, se irá desmontando poco a poco y a la vez se irá confirmando esa especificidad que encierra la frase CHOCÓ BIODIVERSO, a fin de que no se quede solo en texto, sino en realidad.
Les invitamos pues a seguir este esfuerzo colectivo de chocoanos comprometidos, les invitamos a unirse a nuestra red, en la cual tendremos cada quince días, un tema diferente sobre nuestro quehacer cultural y esperamos de ustedes comentarios que nos ayuden a mejorar nuestro quehacer; Les invitamos también a saborear nuestra sabiduría ancestral, desde el tema: Los saberes de la cocina tradicional chocoana, ámbito 12 del Patrimonio cultural inmaterial, que será nuestro primer tema.
Sean pues bienvenidos a este blog El Chocó - Una Cultura de Resistencia, el cual se convierte en un esfuerzo grande para mostrar esa cara bonita que tiene el CHOCÓ, DONDE NO TODO ES RUMBA NI JOLGORIO, SINO QUE ES CULTURA, MESTIZAJE Y RESISTENCIA.


1.        Ley general de la educación, número 337 del 7 de Agosto de 1997
2.        Entrevista a Gonzalo de la Torre Guerrero biblista, ex rector FUCLA.
3.        Descolonización de la tradición oral africana en américa- Manuel Zapata Olivella, documento

Bibliografía.
Guías para el conocimiento y la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, nuevos conceptos, Módulo 1, Dirección de Patrimonio, grupo de Patrimonio Inmaterial, Ministerio de Cultura, Bogotá, 2011.
Convención y política de salvaguardia del PCI, patrimonio cultural inmaterial en Colombia, Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, Bogotá, 2011
Ley General de Cultura, número 337 del 7 de Agosto de 1997.
OLIVELLA ZAPATA Manuel, Descolonización de la tradición africana en América, documento.
Patrimonio Cultural para todos, una guía de fácil comprensión, Ministerio de Cultura, república de Colombia, 2011.
Entrevista a Gonzalo de la Torre Guerrero, Quibdó, 2009
Investigaciones por parte de la autora del artículo.



1 comentario:

  1. hola, buen dia tenia que hacer un ensayo para un trabajo de antropologia de la universidad y pues soy chocoana y no puedo evitar hablar de donde vengo en cada momento que se presente y me halle con esta pagina que tiene muy buenos contenidos y quiero participar en este esfuerzo colectivo.

    ResponderEliminar